«Los artistas son, inevitablemente, sujetos políticos. Su neutralidad y carencia de sensibilidad política sólo probaría chatura espiritual, mediocridad humana e inferioridad estética».
César Vallejo

Las elecciones federales de 1911 de la que resultó
electo Francisco I. Madero que puso fin a la dictadura porfirista; la de 1934,
donde surgió triunfador Lázaro Cárdenas del Río. También están presente los
hitos electorales de 1988, 2006 y 2012, todos ellos marcados por el fraude.
La dimensión histórica en la actual coyuntura electoral se hace sentir
ante la posibilidad de cambiar la idea de país que se abrió precisamente en
1988, con la entronización de Carlos Salinas de Gortari a la presidencia de la
república y la instauración de lo que entonces se vendía como un nuevo modelo de desarrollo para el país.
Pero la aplicación de este modelo no ha estado exento de sobresaltos. El
levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, o la movilización
social ante de 2006, y otros, cimbraron a la sociedad, aunque el sistema político quedó intocado.
En los procesos de cambio socio-políticos, intelectuales y artistas
simpatizan y apoyan bandos de la más diversa índole, unos movidos por principios, otro por lealtad e interés.
La contienda electoral de este año es histórica por varias razones. Más allá de la numeralia, de los 3,326 cargos que se juegan, etc., lo
que más destaca es la percepción de que están en juego dos visiones de país.
Una, «la neoliberal», representada por el Partido Revolucionario Institucional
(PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN); y otra, «la nacionalista»,
representado por el nuevo partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA),
fundado a la sazón para apoyar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador.
Para algunos vivimos una crisis moral, económica y humanitaria sin precedente, otros aceptan que esto es cierto, pero en su opinión, no es tan grave, y hay que continuar el mismo rumbo; para otros el sólo aludir al tema de la política, les mancilla y ofende , y denuncian con gesto agrio: «todos son iguales».
Para algunos vivimos una crisis moral, económica y humanitaria sin precedente, otros aceptan que esto es cierto, pero en su opinión, no es tan grave, y hay que continuar el mismo rumbo; para otros el sólo aludir al tema de la política, les mancilla y ofende , y denuncian con gesto agrio: «todos son iguales».
Últimamente hemos visto en distintos medios personas de la farándula,
incluso por ahí, uno o dos deportistas expresarse a favor de ciertos candidatos. En este
número de «Epicentro Cultural», recogemos las opiniones y puntos de vista de
algunas personas involucradas en la vida cultural de Aguascalientes para
expresarse en torno a este momento fascinante que en efecto, se antoja
histórico.
La diversidad de opiniones que coexisten en el ámbito cultural se hacen
patente en este número; en él, distintas voces opinan sobre el proceso electoral en curso, brinda una excelente oportunidad para fijar postura y expresarse en torno a ese espinoso y apasionante tema que es la política, particularmente el tema electoral.
0 Komentar